martes, 27 de octubre de 2015

21/10/15
CLASE NÚMERO 12 TRABAJOS DE COLOR
En esta clase, comenzamos con las exposiciones de los trabajos de color que María Jesús nos había encargado hace un mes, de tal manera que estos constaban de 10 apartados:
Un primer apartado con imágenes cotidianas donde predominase el color asignado, en nuestro caso el azul, y explicar por qué se ha podido usar ese color, después un segundo apartado con obras expuestas en museos españoles, y no galerías como fue mi caso, donde predomine de nuevo ese color y por qué.
Después un tercer apartado con el recorrido histórico del color, donde se habla de su uso a lo largo de la historia luego un cuarto apartado con el simbolismo del color, es decir, los distintos significados que puede tener un color y los términos o emociones a las que puede estar ligado el mismo.
Inmediatamente después le sigue el apartado de nomenclatura, donde vienen expresados distintos tonos y matices del color expuesto, y su correspondiente nombre, seguido del sexto apartado que es la etimología del nombre del color, es decir, la procedencia por ejemplo de la palabra azul.
El séptimo apartado versa sobre los límites del color en el espectro visible, y los dos colores con los que tiene su límite y en que frecuencias expresadas en nanómetros, el octavo apartado eran dicho y refranes en los que se usa dicho color, el noveno son películas donde predomine ese color y por último el décimo apartado que son logos y marcas con el color asignado.
De tal manera que teniendo que hacer estos diez apartados, nuestro grupo compuesto por Daniela, Cristina y yo realizamos la exposición de nuestro trabajo sobre el color azul, para la cual contamos con la inestimable ayuda de este PDF:

                                          He aquí la portada del PDF que usamos en nuestra exposición



    Esta fue la diapositiva dedicada a las imágenes cotidianas, donde Daniela habló del sofá de Nivea de cómo el color azul se asocia con la seguridad y la confianza en uno mismo, Cristina habló del logotipo de Facebook y del origen de éste, en base al daltonismo de Zuckerberg ya que el color azul era el que mejor reconocía y yo hablé de la portada del libro de reglas del juego de rol basado en el universo de H. P Lovecraft
    En esta diapositiva se hablaron de obras de arte contemporáneno expuestas en museso españoles, con lo que Cristina expuso la obra de Carlos Llanos que está en el museo Zorrilla, Daniela habló de la obra en la art gallery y galerías pilares y galería Jhonny Cool del arte en azul en donde nos encontramos con diez obras que giran en torno al simbolismo del color azul, en contextos de todo tipo y concluyendo con una frase del poeta Émile Verhaeren.
Yo di una información bastante escueta de la obra de Mikha-ez expuesta en la galería Brita Prinz
 Aquí, Cristina habló del recorrido histórico del color, de cómo para los romanos evocaba a los bárbaros y como ahora es el color preferido de los europeos.
Con lo que en las pinturas rupestres no había azul, y con la llegada del medievo, el color del cielo comenzó a asociarse con la divinidad.
La popularidad de este color fué en aumento hasta el siglo XVIII, donde se descubrió una forma de obtención de nuevas tonalidades que dieron pie al azul de Prusia por ejemplo, iconizando el color como símbolo de progreso.
Esta diapositiva expresaba el simbolismo del color, el cual ha ido variando a lo largo de la historia, pero que se resume presumiblemente en que es un color que evoca la confianza, la nobleza, la divinidad, lo femenino en la antigüedad al contrario que ahora, que refleja la masculinidad, refleja la ciencia, la seguridad lo utópico (príncipe azul) y también aspectos negativos como la tristeza, irrealidad o la nostalgia.
Cristina siguió la presentación con la nomenclatura del color, es decir, los distintos tonos y matices que existen de ese color, como el azul de Prusia, el cobalto, el azul petróleo, el indígo o el azul Klein.
Este apartado versaba sobre el origen de la palabra azul, de modo que comencé hablando de la palabra del árabe hispánico lazawárd, que viene del árabe original lāzaward, término que hacía referencia a la piedra semipreciosa de la que se obtiene el color, el lapislázuli pero que a su vez viene del persa laǧvard o lažvard, que tendrían su origen en el sánscrito una antigua lengua de la india con la palabra rājāvarta,que significa rizo del rey.
Sin embargo una segunda teoría habla de que laǧvard sería una derivación de la palabra Lajward, una región de Turquistán donde según Marco Polo abundaba el lapislázuli.
Aquí hablé de la frecuencia de onda en la cual está comprendida el color azul dentro del espectro visible, siendo estas 427 y 476 nanómetros, con lo que estaría limitado bidireccionalmente con el cian o verde (este último según Goethe) en sus frecuencias más bajas y en sus frecuencias más altas lo estaría con el violeta.
A continuación Daniela habló de dichos y refranes, como por ejemplo el origen de la atribución de la expresión "sangre azul" a la nobleza, y es que los nobles eran muy pálidos puesto que consideraban la palidez como un símbolo de pureza y privilegio de tal modo que al ser tan pálidos uno podía ver que las venas resaltaban en la piel, hecho que los plebeyos consideraron como que sangre azul corría por sus venas.
Después pasamos a las películas e indudablemente hubo alusiones a los pitufos y a la película de James Cameron Avatar esta acompañada con una breve introducción de la sinopsis.
Por último Daniela habló de comida con el color azul, algo bastante inusual a no ser que se trate de productos manufacturados pero tenemos ejemplos de dulces azules y de una comida que mediante  una flor se tiñe el arroz de azul.
En lo que a logotipos se refiere hablamos de Samsung, Nivea, Facebook y del logo de los Vancouver Canucks, un equipo de hockey canadiense de la NHL.

De tal manera que expusieron los grupos del color rojo, tanto la compañera de Fuenlabrada como el grupo de Aranjuez formado por Wen, Dominique, Paolo y Rocío. el grupo del color amarillo, con una referencia al personaje Ralph de los simpson y ese archiconocido "corre platano" y que estaba formado por Tamara, Sergio, María Jin y Robert León, también expuso el grupo 5, con María, Estrella y Guille y cuya exposición habló del color violeta, el grupo 9 sobre el color oro con Maluli, Marta, Héctor, Ángel, Virginia y Daniela M, después el grupo 4 sobre el color naranja con Pedro, Paula y Alicia y ppara terminar el grupo 10 sobre el color plata con Alfonso B, Carolina, Marina, Silvia y Mateo

No hay comentarios:

Publicar un comentario