sábado, 31 de octubre de 2015

30/10/15
CLASE NÚMERO 15 EXAMEN DE LA ASIGNATURA
En la clase de ayer, tuvimos que hacer el examen de la asignatura análisis imagen y color, examen que consta de varias partes:
Todo comenzó con María Jesús distribuyendo la clase en distintos grupos, yo era del grupo 5 y conmigo estaba Quique, Carlos Ginel, Paula Verdasco, Marina y Ángel, de tal modo que una vez distribuida la clase comenzó la primera fase del examen, una primera fase totalmente individual y la cual consistía en realizar 5 preguntas con las que se resumiese a través de sus respectivas respuestas toda la materia impartida o al menos la mayor parte.
Con lo que una vez puestas las 5 preguntas tocaba comenzar la segunda parte de esta primera fase: responderlas y no de cualquier manera, había que responderlas de manera esquematizada, nada de soltar un rollo de 4 páginas, no, aquí había que resumir lo máximo posible de tal modo que con solo echar un vistazo al esquema te quede clara la respuesta y no tengas que estar leyendo detenidamente un texto enorme.
Con lo que una vez contestadas las 5 preguntas que nosotros mismos habíamos planteado vino la segunda fase del examen y el porqué de estar juntos en grupo y es que esta segunda fase del examen se realiza en grupo, y digo se realiza porque todavía no ha acabado ya que tenemos que hacer entre todos los miembros del grupo una composición que refleje conocimientos impartidos a lo largo de la asignatura, como una forma de plasmar y de ver si de verdad hemos aprendido algo o no, cada uno con su hoja de din a3 hace una obra que debe cuadrar con la de los demás y que puede tener posibilidades de exponerse, de tal modo que hay que currárselo entre todos para poder sacar una buena nota y poder exhibir la composición si esta es merecedora de ello.
Con lo que ahí es donde nos quedamos, tenemos el boceto aprobado por María Jesús pero no tenemos resultado en el din a3, para eso ahbrá que esperar al miércoles que viene.
Saludos

viernes, 30 de octubre de 2015

28/10/15
CLASE NÚMERO 14 EVALUACIÓN PERSONAL Y DE LOS BLOGS DE LOS COMPAÑEROS
Durante la clase del pasado miércoles, tuvimos la evaluación de los blogs de los compañeros, tarea que realizamos en grupo, de tal modo que mi grupo estaba integrado por Tamara, Judith, Bea, Marcia y yo.
La deliberación se realizaba como ya he mencionado en grupo, mediante una puesta en común de las notas de los miembros del grupo de un determinado blog, con lo que la nota se ponía en base al consenso de todos los miembros y en torno a una serie de criterios a tener en cuenta que la profesora puso en Facebook siendo principalmente estos el hecho de tener todas las entradas, mirar la fecha de realización de estas y tener en cuenta a los nuevos.
La evaluación prolongó casi hasta las ocho, ya que la tarea era ardua y laboriosa y no podía tomarse a la ligera ya que se trataba de una evaluación en toda regla, una evaluación en mi caso y creo que en el de los demás distinta ya que somos nosotros los que nos evaluamos entre compañeros.
Con lo que una vez finalizada la evaluación de los blogs de los compañeros tras una exhaustiva sesión tuvimos que hacer la autoevaluación en unas hojas que nos entregó María Jesús al principio, de tal manera que una vez finalizada esta, en la cual había que poner la nota que considerábamos que nos merecíamos y los motivos de por qué esa nota, nos pudimos marchar.
Y hoy examen de análisis,  haber si hay suerte .

Y para colmo, con motivo de Halloween, cambio el fondo del blog a uno que seguro que a algunos le gusta, del artista Jeffrey Scott Campbell con Jason Vorhees, Freddy Krueger y Ash Williams.

https://41.media.tumblr.com/tumblr_me0bhenGDv1r89a2ho1_1280.jpg

miércoles, 28 de octubre de 2015

25/10/15
EXPOSICIÓN NÚMERO 2: DE LA MANO
El domingo pasado visité la exposición obligatoria De la mano que está situada en la Plaza Cibeles, 1, la cual tiene una accesibilidad bastnate correcta en mi opinión y donde la información detallada era el nombre de la obra, la fecha y el lugar donde fue expuesto de forma primeriza además del nombre del artista.
En cuanto al espacio dedicado a la exposición la verdad es que es bastante considerable, de tal modo que las dimensiones son bastante grandes, lo cual permite exponer un mayor número de obras a la par que admitir una mayor afluencia de gente, las obras gozaban de buena iluminación y la distribución de estas, salvo una o dos es por lo general buena.
Con lo que la procedencia geográfica de las mismas varía en función de la obra a la que nos refiramos, detallándose en las cartelas de las obras o directamente en algunas obras aparecen expressados dichos datos.
A mi juicio se trató de una exposición bastante buena y a la vez curiosa, la verdad es que pude disfrutarla de una forma óptima ya que cuando fuí no había casi gente, con lo que pude admirar las obras con mayor tranquilidad y he de decir que algunas me parecieron muy buenas y agradaron mi gusto personal.
                                          Agradecimientos a Lucas Pulido por ceder la imagen

martes, 27 de octubre de 2015

23/10/15
CLASE NÚMERO 13
En la clase de hoy, nuestros compañeros siguieron con las exposiciones de los trabajos de color que no pudieron ser expuestos en la clase anterior, es decir el grupo del color blanco, ocre, azul cerúleo, gris, esmeralda, marrón y negro.
De tal modo que el grupo 7 de color blanco estaba compuesto por Lucas, Judith, Lidia, Jing y Magda
https://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAYQjB1qFQoTCIeos_HH48gCFch_GgodqM8Prw&url=https%3A%2F%2Fwww.pinterest.com%2Fpin%2F381257924677679192%2F&psig=AFQjCNEyh4GITVtFoB4rdF3GQ54UQZVJwQ&ust=1446066461918444

El grupo 12 expuso sobre el color ocre y estaba compuesto por Alfonso, Esther, Carlos F., Anael y María K.


El grupo 14, que expuso el color azul cerúleo estaba formado por Marta, Elvira y Guillermo B



El otro grupo 14 expuso el color esmeralda, y sus integrantes eran Andrea, Marina, María Ignacia, Eva y Carmen.


El grupo 11 expuso el color marrón y estaba formado por Violeta, Enrique, Beatriz, Grace, Carlos y Paula V





                                          De J Scott Campbell


El grupo 13 expuso sobre el color gris, y se formaba por Iván, Jaime, Carolina y Juan


El grupo 8 nos habló del color negro y se formaba de Marcia, Paula P, Delia y Sandra





Por otra parte, he aqui el resumen del libro de la bibliografía que leí, "Coloridos esenciales. En arte, individuo y sociedad núm.12", libro el cual te da una de cal y otra de arena, ya que trata de explicar términos como colorido y demás mediante símiles para que así cualquier tipo de lector pueda aprender de una manera sencilla peeero sin embargo su lenguaje y su dicción en algunas ocasiones resulta compleja, con lo que para algunos lectores puede resultarles arduo y costoso entender algunas partes del mismo, a pesar de que como digo, algunas comparaciones son fáciles de entender pero en el cómputo tiene un uso del lenguaje en ocasiones algo escabroso, aun asi no deja de ser una opinión personal que no debe impedir ni asustar al lector a la hora de embarcarse en la lectura de este título.
Bueno ahí va el resumen:

Yo espero que entendáis la letra.
Se que el resumen es algo cutre pero bueno

21/10/15
CLASE NÚMERO 12 TRABAJOS DE COLOR
En esta clase, comenzamos con las exposiciones de los trabajos de color que María Jesús nos había encargado hace un mes, de tal manera que estos constaban de 10 apartados:
Un primer apartado con imágenes cotidianas donde predominase el color asignado, en nuestro caso el azul, y explicar por qué se ha podido usar ese color, después un segundo apartado con obras expuestas en museos españoles, y no galerías como fue mi caso, donde predomine de nuevo ese color y por qué.
Después un tercer apartado con el recorrido histórico del color, donde se habla de su uso a lo largo de la historia luego un cuarto apartado con el simbolismo del color, es decir, los distintos significados que puede tener un color y los términos o emociones a las que puede estar ligado el mismo.
Inmediatamente después le sigue el apartado de nomenclatura, donde vienen expresados distintos tonos y matices del color expuesto, y su correspondiente nombre, seguido del sexto apartado que es la etimología del nombre del color, es decir, la procedencia por ejemplo de la palabra azul.
El séptimo apartado versa sobre los límites del color en el espectro visible, y los dos colores con los que tiene su límite y en que frecuencias expresadas en nanómetros, el octavo apartado eran dicho y refranes en los que se usa dicho color, el noveno son películas donde predomine ese color y por último el décimo apartado que son logos y marcas con el color asignado.
De tal manera que teniendo que hacer estos diez apartados, nuestro grupo compuesto por Daniela, Cristina y yo realizamos la exposición de nuestro trabajo sobre el color azul, para la cual contamos con la inestimable ayuda de este PDF:

                                          He aquí la portada del PDF que usamos en nuestra exposición



    Esta fue la diapositiva dedicada a las imágenes cotidianas, donde Daniela habló del sofá de Nivea de cómo el color azul se asocia con la seguridad y la confianza en uno mismo, Cristina habló del logotipo de Facebook y del origen de éste, en base al daltonismo de Zuckerberg ya que el color azul era el que mejor reconocía y yo hablé de la portada del libro de reglas del juego de rol basado en el universo de H. P Lovecraft
    En esta diapositiva se hablaron de obras de arte contemporáneno expuestas en museso españoles, con lo que Cristina expuso la obra de Carlos Llanos que está en el museo Zorrilla, Daniela habló de la obra en la art gallery y galerías pilares y galería Jhonny Cool del arte en azul en donde nos encontramos con diez obras que giran en torno al simbolismo del color azul, en contextos de todo tipo y concluyendo con una frase del poeta Émile Verhaeren.
Yo di una información bastante escueta de la obra de Mikha-ez expuesta en la galería Brita Prinz
 Aquí, Cristina habló del recorrido histórico del color, de cómo para los romanos evocaba a los bárbaros y como ahora es el color preferido de los europeos.
Con lo que en las pinturas rupestres no había azul, y con la llegada del medievo, el color del cielo comenzó a asociarse con la divinidad.
La popularidad de este color fué en aumento hasta el siglo XVIII, donde se descubrió una forma de obtención de nuevas tonalidades que dieron pie al azul de Prusia por ejemplo, iconizando el color como símbolo de progreso.
Esta diapositiva expresaba el simbolismo del color, el cual ha ido variando a lo largo de la historia, pero que se resume presumiblemente en que es un color que evoca la confianza, la nobleza, la divinidad, lo femenino en la antigüedad al contrario que ahora, que refleja la masculinidad, refleja la ciencia, la seguridad lo utópico (príncipe azul) y también aspectos negativos como la tristeza, irrealidad o la nostalgia.
Cristina siguió la presentación con la nomenclatura del color, es decir, los distintos tonos y matices que existen de ese color, como el azul de Prusia, el cobalto, el azul petróleo, el indígo o el azul Klein.
Este apartado versaba sobre el origen de la palabra azul, de modo que comencé hablando de la palabra del árabe hispánico lazawárd, que viene del árabe original lāzaward, término que hacía referencia a la piedra semipreciosa de la que se obtiene el color, el lapislázuli pero que a su vez viene del persa laǧvard o lažvard, que tendrían su origen en el sánscrito una antigua lengua de la india con la palabra rājāvarta,que significa rizo del rey.
Sin embargo una segunda teoría habla de que laǧvard sería una derivación de la palabra Lajward, una región de Turquistán donde según Marco Polo abundaba el lapislázuli.
Aquí hablé de la frecuencia de onda en la cual está comprendida el color azul dentro del espectro visible, siendo estas 427 y 476 nanómetros, con lo que estaría limitado bidireccionalmente con el cian o verde (este último según Goethe) en sus frecuencias más bajas y en sus frecuencias más altas lo estaría con el violeta.
A continuación Daniela habló de dichos y refranes, como por ejemplo el origen de la atribución de la expresión "sangre azul" a la nobleza, y es que los nobles eran muy pálidos puesto que consideraban la palidez como un símbolo de pureza y privilegio de tal modo que al ser tan pálidos uno podía ver que las venas resaltaban en la piel, hecho que los plebeyos consideraron como que sangre azul corría por sus venas.
Después pasamos a las películas e indudablemente hubo alusiones a los pitufos y a la película de James Cameron Avatar esta acompañada con una breve introducción de la sinopsis.
Por último Daniela habló de comida con el color azul, algo bastante inusual a no ser que se trate de productos manufacturados pero tenemos ejemplos de dulces azules y de una comida que mediante  una flor se tiñe el arroz de azul.
En lo que a logotipos se refiere hablamos de Samsung, Nivea, Facebook y del logo de los Vancouver Canucks, un equipo de hockey canadiense de la NHL.

De tal manera que expusieron los grupos del color rojo, tanto la compañera de Fuenlabrada como el grupo de Aranjuez formado por Wen, Dominique, Paolo y Rocío. el grupo del color amarillo, con una referencia al personaje Ralph de los simpson y ese archiconocido "corre platano" y que estaba formado por Tamara, Sergio, María Jin y Robert León, también expuso el grupo 5, con María, Estrella y Guille y cuya exposición habló del color violeta, el grupo 9 sobre el color oro con Maluli, Marta, Héctor, Ángel, Virginia y Daniela M, después el grupo 4 sobre el color naranja con Pedro, Paula y Alicia y ppara terminar el grupo 10 sobre el color plata con Alfonso B, Carolina, Marina, Silvia y Mateo

lunes, 26 de octubre de 2015

16/10/15
CLASE NÚMERO 11
En esta clase estuvimos viendo un vídeo bastante interesante de National Geographic, el cual versaba sobre las formas naturales, y la presencia de las matemáticas en todas las formas naturales, además de cómo las formas que adopta la materia son siempre lo más simples posible.
De modo que tras ver el vídeo tuvimos que hacer un breve trabajo respondiendo a tres preguntas:

-¿Qué formas asmétricas aparecen en el video?

-¿Qué formas simétricas aparecen en el video?

-Realizar una composición que no se corresponda con ninguna forma conocida, de tal manera que no pueda asociarse a nada.

Antes de nada, agradecer a Sergio Herránz el haberme cedido estas imágenes:


14/10/15
CLASE NÚMERO 10
Durante ésta clase estuvimos poniendo en común los trabajos de texturas de la clase pasada, de modo que hicimos una selección entre todos de los mejores trabajos y la verdad es que los había de una calidad sublime:

Tras la deliberación y la elección, estuvimos viendo un vídeo sobre las proporciones en el cual estas se ilustraban mediante el famoso hombre de Vitruvio de da Vinci, de tal manera que tuvimos que comprobar si cumpliamos de algún modo las proporciones en el vídeo descritas.
Asi que cogí periódico, cinta de carrocero y un subrayador y con la ayuda de Paolo dibujé mi silueta en el periódico:

Con lo que me medí y anoté si no recuerdo mal 1,70 más o menos, con zapatos incluidos, y de largo con los brazos extendidos era 1,64.
Gracias a Paolo Giancarlo por ceder las imágenes.


7/10/15 Y 9/10/15
CLASE NÚMERO 9 TEXTURA
Esta clase estuvo dedicada a la textura, que es la materia de la que está hecho un objeto, lo que lo recubre, teniendo así distintos tipos de texturas:
Natural
Artificial
Visual
De tal manera que éstas aorientan la interpretación de una imagen y también encontramos texturas simluadas, casi artificiales, como por ejemplo el césped artificial, que simula ser césped, pero que no coincide con la realidad.
En esta clase, María Jesús nos enseñó obras de bastantes artistas, a continuación los nombres de éstos y obras suyas:

Ron Mueck
Una textura increíble, que simula la piel humana, pero que es en realidad una textura visual, que simula ser piel humana.
Sacada de https://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAYQjB1qFQoTCJHo-ve83sgCFcu6GgoduGIEvQ&url=http%3A%2F%2Fmmodarres.blogspot.com%2F2013%2F05%2Fron-mueck-tribute-finished.html&psig=AFQjCNFgMXTDBKXPdkOfMEtvylp446a4pQ&ust=1445891608250427

Chiharu Shiot
Excelente textura que parece simular unas ramas.
Sacada de https://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAYQjB1qFQoTCN7iic_A3sgCFcc3FAodSJgGqA&url=https%3A%2F%2Fwww.pinterest.com%2Fhrauda%2Fchiharu-shiota%2F&psig=AFQjCNH1-pdUavMLsm3or3jKI3HxbMi7-Q&ust=1445892055736167

Juan Zamora



Zhang Huan
Una textura hecha a base de carne animal, supongo y que simula la musculatura humana sin el tejido epitelial.
Sacada de https://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAYQjB1qFQoTCLH34MvC3sgCFQO0FAodbeIPEg&url=http%3A%2F%2Fbewaltermyfriend.blogspot.com%2F2014%2F10%2Ftextura-textura-es-una-variacion.html&psig=AFQjCNH1aGhHl26iIpXzGdCqezCa9tzPFg&ust=1445893146673186

Tras esto tuvimos que obtener nuestras propias texturas rallando la superficie de un folio sobre un objeto susceptible de tener una textura decente, con lo que tuvimos que obtener 10 texturas, 10 texturas como estas:





Y después, tuvimos que hacer composiciones basadas en máquinas con texturas extraídas mediante el mismo procedimiento, 2 que sean máquinas reales y una que sea inventada, la verdad es que las mías son bastante malas pero aquí las exhibo:
A la izquierda podemos ver, bueno la verdad es que el parecido brilla un poco por su ausencia pero se intentó, el cráneo del famoso T-800 de la película Terminator de 1984 y a la derecha la máquina inventada.
He aquí la imagen de donde intenté sacar el dibujo
https://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAYQjB1qFQoTCIa2xaSM4cgCFYrSGgod-OIN7Q&url=http%3A%2F%2Fwww.mubis.es%2Fcomunidad%2Fyossarian%2Ffotos%2Fmi-opinion-sobre-terminator-genesis-yossarian&psig=AFQjCNG6VmZP0N-bs9KFtpiCKBXmqNovIQ&ust=1445981731521091
La verdad es que no tengo ni idea de qué demonios puede ser la máquina inventada, son simplemente un puñado de texturas puestas sin más
Y esta fué la otra textura que intentaba emular al personaje Juez Dredd, que no hace mucho tuvo un remake cinematográfico, aunque la original era de los 90 y estaba interpretada por Stallone.
Para que os hagáis una idea de lo que intenté tratar de emular, aquí va una imagen del personaje que hizo su debút en el cómic allá por 1977
Como podéis ver, no se parece en nada, pero eso no era lo importante de la actividad.
https://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAYQjB1qFQoTCNuxueaN4cgCFQI_Ggodg0ABhg&url=http%3A%2F%2Fstore.warlordgames.com%2Fproducts%2Fjudge-dredd-starter-set&psig=AFQjCNGXHZdPW9SF6EWY2u74LkxCiMmPZg&ust=1445982252049919









2/10/15
CLASE NÚMERO 8
Durante la clase estuvimos aplicando las enseñanzas de la clase anterior, de tal manera que la clase se dividió en distintos grupos en función de tres temáticas, catástrofes naturales, marionetas y niños o plásticos.
La actividad consistía en realizar 10 composiciones, 4 de ellas aplicando leyes de la gestalt y en nuestro caso, de temática de marionetas y los miembros del grupo son Guille Peñas, Dominique Sánchez, Rocío Burrueco, Paolo Giancarlo y yo.
A continuación las imágenes y la composición que representan

1.Composición simétrica
2.Composición asimétrica
3.Composición triangular
4.Composición de repetición
5.Composición circular
6.Composición descendiente
7.Ley general de la buena forma
8.Ley general de contraste
9.Ley general de figura sobre fondo
10.Ley general de cierre


Muchísimas gracias mis compañeros de grupo y en especial a Dominique por realizar las fotos, facilitarlas al grupo y por la edición de éstas.








CLASE NÚMERO 7: COMPOSICIÓN
30/09/15
Esta clase estuvo dedicada a la composición, que a menudo suele confundirse con la forma, pero que no es en absoluto lo mismo, de tal manera que podemos definir la composición como la forma de organizar una imagen siendo varios cuerpos puestos en un espacio con una determinada finalidad y que tienen algunos aspectos que debemos tener en cuenta:

Si están en movimiento, son adictivas.

En función de la dirección, pueden ser ascendentes si estas se interpretan de izquierda a derecha, osea que van hacia arriba, o descendentes si estas siguen el orden inverso, de derecha a izquierda.

Pueden ser simétricas, concepto el de la simetría que siempre ha sido concebido por las personas como algo bueno o también pueden ser asimétricas, con lo que esa asimetría aporta dinamismo e inquietud a la imagen.

Pueden ser triangulares, de tal manera que este tipo de composiciones pueden "apuntar" al cielo, aportando así matices espirituales e incluso divinos o apuntar al suelo, siendo reflejo de una composición mas terrenal, que no implica divinidad ni espiritualidad alguna.

Pueden tener patrones que indiquen repetición, siendo su máximo la acumulación aunque no tiene por que ser la repetición del mismo elemento.

Puede ser vertical, si la composición aspira al cielo, siendo como ya he dicho previamente un signo de espiritualidad u horizontal como un determinado tipo de paisaje que indica calma, muerte incluso, ausencia de movimiento.

Puede ser dominante curva, es decir que la composición adopte la apariencia de un círculo o una espiral centrípeta (hacia dentro) o centrífuga (hacia fuera) siendo estas tintes de inquietud.

En función de la situación de la línea del horizonte la composición puede transmitir distintas sensaciones, de tal manera que si la linea del horizonte se sitúa por encima de la posición de nuestros ojos, la sensacion que nos producirá sera la de ser mas pequeños, si esta se sitúa al mismo nivel que la posición de nuestros ojos la sensacion sera de igualdad y en cambio si la linea del horizonte esta por debajo de nuestros ojos, la sensacion sera de que somos mas grandes.

Tras esto, nos habló de las llamadas leyes de la Gestalt que significa forma o conceptos en alemán y que hace referencia a una escuela de principios de percepción visual.
Éstas son las siguientes:
1. LEY GENERAL DE LA FIGURA SOBRE FONDO: de tal manera que no divisamos dos imágenes a la vez
Sacada de https://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAYQjB1qFQoTCICs3oyg3sgCFUJYFAodxjcDSA&url=http%3A%2F%2Fleyes-psicologia-gestalt.blogspot.com%2F2005%2F10%2Fley-de-figura-fondo.html&psig=AFQjCNG1kIGm_rq5T3TLs5aIDnI1VKHUTw&ust=1445883959779283

2.LEY GENERAL DE LA BUENA FORMA: con esta ley sintetizamos una imagen, reconocemos una forma global
Sacada de https://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=&url=https%3A%2F%2Fwww.pinterest.com%2Fyaizaarenas%2Fleyes-de-la-gestalt%2F&psig=AFQjCNFAmVISkQDRD6P__fBVW7v_EDA-lg&ust=1445884341159338
3.LEY GENERAL DE CIERRE O DE PROXIMIDAD: 
En esta imagen vemos un triángulo, aunque no lo sea propiamente dicho, ya que no está cerrado.
Sacada https://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAYQjB1qFQoTCMbbp7qi3sgCFUJyGgodXr4OHQ&url=https%3A%2F%2Fmiriamga.wordpress.com%2F2011%2F11%2F01%2Fgestalt-ley-de-cierre%2F&psig=AFQjCNEuP8LWADS5d0NM4hULvNj_BZBVNw&ust=1445884659561978

4.LEY GENERAL DE CONTRASTE: en la cual percibimos cosas destacadas
Sacada de https://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAYQjB1qFQoTCP2Y4M2j3sgCFQLbGgodsKQBjw&url=http%3A%2F%2Fivan-fernandez-cavanela.blogspot.com%2F2012%2F07%2Fleyes-de-la-gestalt.html&psig=AFQjCNE2rb54IHUkLIMRQ0isXVbTeo0wZQ&ust=1445884961278653

5.LEY GENERAL DE PROXIMIDAD: con la que interpretamos composiciones en bloque.

De tal manera que tras la lección de teoría, María Jesús volvió a poner un vídeo que puso al principio de la clase y que consistía en el vuelo de una bandada de pájaros, con lo que ya eramos capaz de analizar dicha composición, siendo dinámica, asimétrica, horizontal y tridimensional.